El teatro de postdictadura: relectura traumática del cuerpo ausente

Las consecuencias de la dictadura aparejaron diversas rupturas sobre la praxis teatral, eCuadro de texto:  mpezando por los ejes narrativos y discursivos sobre el pasado, la memoria y la escritura del presente y del futuro. El trauma de lo acontecido se despliega en la conciencia del horror, la memoria como retorno reiterado del pasado, el descarnamiento y la existencia de signos aún presentes de aquel tiempo.Asumiendo la posibilidad de poetizarlo, los cuerpos ausentes son aquellos que configuranel teatro de los muertos al que hace referencia Jorge Dubatti (2009). Es decir: el relato de los que no están. Las causas de esa ausencia es justamente lo que intenta –no explicar- sino interrogar el teatro. Dicho interrogante es lo que queda inscripto en los cuerpos femeninos, como síntoma del cuerpo social.

Las obras mencionadas intentan justamente recrear corporalmente esas relecturas traumáticas de la memoria. Pues la memoria no se agota en el acto de recordar, sino justamente en el énfasis de la consecuencia, en el alerta de los signos que puedan repetir el golpe, en la lucha por impedirlo.

En ambas obras existe una construcción híbrida de lo popular, que yuxtapone formas discursivas populares locales y apropiación de tendencias formales extranjeras. Lo político se presenta en formas no panfletarias, no urgentes, no iracundas, sino bajo la distancia reflexiva que otorga el tiempo transcurrido. Ninguna de las dos obras-ninguna de las dos mujeres, ninguno de los dos relatos- concilia ni resigna el pasado: exponen, sintetizan, denuncian desde el lugar del sobreviviente. En ambas, la corporeidad femenina se asume en párodos de la memoria colectiva, en un intento por rescatar a los muertos de la antropofagia que procuran el olvido y la ausencia.

Notas

1. Comentario extraído de la entrevista realizada a Eduardo Hall el día 2/06/2008. Volver

Bibliografía

Pellettieri, Osvaldo (Dir.), 2009. Historia del Teatro Argentino en la Provincias. Volumen III. Buenos Aires, Galerna–Instituto Nacional del Teatro. (En prensa)

Barei, Silvia, 2004. “Pensar la (H)istoria. Mujeres y escritura en la Argentina contemporánea”, en Revista La Palabra y el Hombre nº 132. México, Editorial Veracruzana: 133-147. Edición on line disponible en: http://www.uv.mx/dgbuv/cdigital/documents/octdic2004.pdf

De Toro, Fernando, 1987. Semiótica Teatral. Del texto a la Puesta en Escena. Buenos Aires, Galerna.

Dubatti, Jorge. 2009. “Por qué hablamos de Postdictadura”, en Teatro en la Argentina, edición on line disponible en: http://www.teatroenlaargentina.com.ar/index.php/ensayos-y-estudios/50-jorge-dubatti.html

Dubatti, Jorge, (Coord.), 2003. El teatro de grupos, compañías y otras formaciones (1983-2002). Micropoéticas II. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación.

Espinosa Domínguez, Carlos. 1987. “Facundina: Teatro con todas las letras”, en Latin American Theatre Review, Vol. 21, nº 1 (Fall 1987), Kansas, Center of Latin American Studies, University of Kansas: 99-107.

Martínez, Adelaida, 2001. “Feminismo y literatura en Latinoamérica”, en Revista Solo Literatura, edición on line disponible en: http://www.sololiteratura.com/fer/ferfeminismoylit.htm

Ure, Alberto, 1983. Teatro. “Un viaje a sus raíces”, en Revista La voz Semanal, s/d.

Zayas de Lima, Perla, 2007. “La voz femenina indígena como ejercicio de resistencia: el caso de Luisa Calcumil”, en Revista Telón de Fondo. Teoría y crítica Teatral, Universidad de Buenos Aires. Año III, nº 5. Disponible en: www.telondefondo.org: 1-12.

Fuentes primarias de consulta

Sección Espectáculos del Diario El Día de la ciudad de La

No hay comentarios: