Ciudad de Buenos
Aires, 10 de diciembre de 2010


Los abajo firmantes, investigadores de distintos organismos de ciencia y
tecnología del país y miembros de organizaciones de la sociedad civil
abocadas a la protección y difusión de derechos, expresamos nuestra
preocupación y repudio ante el accionar de la Policía Federal y
Metropolitana en ocasión del reciente desalojo de habitantes de la Ciudad de
Buenos Aires del Parque Indoamericano ubicado en Villa Soldati, así como
frente a las manifestaciones esgrimidas al respecto por el Jefe de Gobierno
Porteño, Mauricio Macri; el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y
la Diputada Gabriela Michetti.
En sus declaraciones públicas, los funcionarios vincularon a la población de
origen extranjero con la delincuencia y el narcotráfico, de un modo
prejuicioso, xenófobo y criminalizador de ese grupo social, lo cual resulta
particularmente preocupante proviniendo de funcionarios de su envergadura.
Dichas manifestaciones van a contrapelo de las normas vigentes en la
Argentina, como la Ley de Migraciones Nº 25.871, sancionada en el año 2003 y
reglamentada en 2010, que conceptualiza a la migración como un derecho
humano y establece que “el Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el
acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas
condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los
nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos,
salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social” (Artículo
6). La normativa citada ha sido considerada como un ejemplo a nivel mundial
y pionera en la región.
Consideramos que tales declaraciones sólo hacen retroceder al país en
materia de Derechos Humanos y en las políticas de integración regional
sostenidas en los últimos años, y fomentan prácticas discriminatorias y
resentimientos infundados entre los habitantes de la ciudad y el país.
Recordamos que los migrantes contribuyen activamente con su capacidad
intelectual, su trabajo, su esfuerzo y su dignidad al desarrollo del país, a
que los argentinos reconozcamos las virtudes de la diversidad humana y
valoremos de un modo inteligente nuestra propia historia en el contexto
regional.
Por lo expuesto, requerimos a las autoridades nacionales y metropolitanas el
cese inmediato de las prácticas represivas contra los vecinos, el
esclarecimiento de los asesinatos ocurridos, solución a la dramática
situación habitacional y ambiental planteada en la zona, así como la
retractación pública de los funcionarios que se manifestaron del modo
señalado.



Lic. Brenda Canelo. DNI 24.791.370  UBA / CONICET
Lic. Mariana Beheran DNI 25.248.487 UBA / CONICET
Lic. Claudio Martín Biondino. DNI 23.120.251 UBA
Prof. Lucía Vera Groisman  DNI 26000105  UBA
Dra. Noelia Enriz DNI 26.566.226 UBA/CONICET
Dra. Ana Inés Mallimaci Barral DNI 18.778.398 UBA / CONICET
Mariana Crosta DNI 18765179 - Lic. en Sociología - Maestría en Migraciones
Gabriela Liguori, Trabajadora Social, Coordinadora General de CAREF
(Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados) - DNI
21602744
Roberto Benencia FAUBA - CONICET
CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados)
Sergio Prieto Díaz (AD835413). Economista Social, Investigador Senior del
Espacio de Estudios Migratorios-EEM.
Cynthia Pizarro FAUBA - CONICET
Laura Santillan DNI 20842034 INVEST. CONICET/UBA+
Mg. Florencia Jensen DNI 27.365.145 UBA/IIGG/CONICET
CEDAPPA (CENTRO DE ESTUDIOS, DOCUMENTACION Y ARCHIVO DEL PUEBLO PARAGUAYO EN LA ARGENTINA)  POSADAS, MISIONES, ARGENTINA                                                      



JORNADA QUE SOBRE LOS 
DERECHOS HUMANOS Y
LOS DEFENSORES EN PARAGUAY

 

SE LLEVARÁ A CABO EL PRÓXIMO 
DÍA 15/12 A LO LARGO DE LA 
JORNADA EN EL CENTRO 
CULTURAL DE ESPAÑA, JUAN DE 
SALAZAR (C/HERRERA 834 CASI 
TACUARY)
 
PARA LA INAUGURACIÓN YA HAN 
CONFIRMADO SU ASISTENCIA EL 
COORDINADOR RESIDENTE DE 
NACIONES UNIDAS EN PARAGUAY, 
SR. JIMÉNEZ DE LUIS, Y EL PAÍ OLIVA, ADEMÁS DEL 
EMBAJADOR DE ESPAÑA, D. MIGUEL ÁNGEL CORTIZO. ESTÁN INVITADOS IGUALMENTE EL SR. MINISTRO DE 
JUSTICIA Y TRABAJO, D. HUMBERTO BLASCO, Y EL VICECANCILLER, SR. LARA CASTRO.
 
EN LAS 2 MESAS REDONDAS PREVISTAS, PARTICIPARÁN COMO PONENTES REPRESENTANTES 
DE LA CANCILLERÍA, DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN.

Programa

9:00 -10:00 Acto de Inauguración

10:00 -10:30 Pausa café

10:30 -12:30 Mesa Redonda I "Coyuntura actual del repeto y promoción de los DDHH en 
Paraguay"

12:30 -14:00 Almuerzo libre

14:00 -16:00 Mesa Redonda II "Los defensores/as de Derechos Humanos". Condiciones 
objetivas y subjetivas en desempeño de sus tareas.

16:00 -16:15 Pausa café

16:15 -17:00 Recapituación y balance
 
Javier Conde y Martínez de Irujo 
Segunda Jefatura 
Embajada de España en Paraguay 
Asunción 
c/Yegros 437 
tfno: 00 595 21 490686/7
ASUNCIÓN, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -     Paraguay ha pedido explicaciones a Estados Unidos sobre el informe que publicó WikiLeaks en el que revela supuestos planes de espionaje contra el presidente, Fernando Lugo, y otros tres políticos durante la campaña para los comicios generales de 2008.
   El Gobierno de Lugo enviará una "nota oficial" a la embajadora estadounidense en Asunción, Liliana Ayalde, "para que por esa misma vía" Washington comunique "la veracidad y los alcances de esta denuncia", informó este lunes a la prensa el ministro paraguayo de Exteriores, Héctor Lacognata.
   Las autoridades paraguayas están a la espera de la versión oficial de la Casa Blanca sobre este polémico asunto antes de emitir un pronunciamiento. "En este momento, nuestra tarea fundamental es recabar datos", aclaró Lacognata.
   "Quizás una vez que tengamos esta información, que podamos cotejarla, haya algún tipo de pronunciamiento oficial del Gobierno paraguayo en las próximas horas", añadió el canciller.
   Los documentos diplomáticos norteamericanos filtrados por Wikileaks revelan que la Casa Blanca ordenó investigar en 2008 a los cuatro principales candidatos a la Presidencia, entre ellos, al ex obispo Lugo.
   El Departamento de Estado --según Wikileaks-- solicitó el ADN, datos biométricos, fotografías, huellas dactilares, esáneres de los ojos y otras informaciones personales de los aspirantes.
   Estados Unidos también habría investigado el supuesto apoyo financiero que el presidente venezolano, Hugo Chávez, le dio a Lugo para la campaña que lo llevó al poder en abril de 2008.
   Pero además la Casa Blanca pidió a los empleados de su embajada recabar información sobre los casos de corrupción en Paraguay y las relaciones de este país con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, así como datos sobre la construcción de mezquitas en esta nación sudamericana.
   Aunque Lacognata pidió "prudencia" ante este escándalo internacional, reconoció que en caso de confirmarse esta información estarían frente a una situación "bastante grave".
Homenaje a Ester Ballestrino de Careaga
Ester
Este martes 7 de diciembre, a las 20:30 horas, en el Local del Deportivo Paraguayo- ubicado en Piedras 1676 de Constitución- se desarrollará un acto de homenaje a Ester Ballestrino de Careaga, la Madre de la Plaza de Mayo, de origen paraguaya, desaparecida el 8 de diciembre de 1977 durante la llamada “Guerra Sucia” en la Argentina. Ester tenía entonces 59 años y fue secuestrada junto con otro 11 familiares de desaparecidos.
Esther Ballestrino, también conocida como Teresa,  nació en Paraguay en enero de 1918. Se recibió de maestra normal y luego de doctora en bioquímica y farmacia. En su juventud fue organizadora del Movimiento Femenino del Paraguay y fue su primera secretaria. Se radicó en Buenos Aires en 1947 donde continuó sus labores de solidaridad con los Paraguayos exiliados por su oposición a la dictadura de Stroessner. Se casó en Argentina con Jesús Careaga y tuvo tres hijas.
En 1976 dos de sus yernos, Manuel Carlos Cuevas e Ives Domergue,  desaparecieron, y en 1977 su hija Ana María fue desaparecida. Esther comenzó a trabajar con Madres de Plaza de Mayo y fue una de sus principales organizadoras. Además colaboró con familiares y con la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Continuó este trabajo aún después que su hija Ana María retornara del campo de concentración El Atlético, donde fue vilmente torturada durante cuatro meses aunque estaba embarazada. Ana María y sus hermanas se refugiaron en Brasil y luego en Suecia, y aunque Esther primeramente fue con ellas luego regresó. Las otras madres le pidieron que se fuera, ya que ya había encontrado a su hija y su labor era muy peligrosa. Pero ella contestó "¿Y los otros? Mi obligación es estar acá. Voy a seguir hasta que los encontremos a todos."
El argentino MercosurSegún la página dewww.desaparecidos.org Esther fue secuestrada, junto a 11 otros familiares de desaparecidos que se reunían en la Iglesia de Santa Cruz, después de ser señaladas por Astiz en una operación realizada por el Grupo de Tareas 3.3.2. Junto con los demás, Esther fue llevada a la ESMA y continúa desaparecida.

Presentación Informe Final CVJ de Paraguay, en Posadas Misiones

Presentación Informe Final y muestra documental


El Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, el Centro de Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo Paraguayo en Argentina FHyCS-UNaM, (CEDAPPA) y el Paseo Cultural 220 tienen el agrado de invitarlo a:
• El Acto Oficial de Presentación del Informe Final “Anive haguã oiko” de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, a realizarse en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, el día viernes 12 de noviembre a las 10 Hs.
• La Apertura Oficial de la 1º Muestra Documental de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay el día 12 de noviembre a las 19 Hs. en el Paseo Cultural 220, Av. Roca y Costanera.


Este trabajo es el producto de la investigación sobre los hechos de violación a los Derechos Humanos en Paraguay, durante la Dictadura de Alfredo Stroessner (1954 – 1989) y el período de transición a la democracia hasta 2003, fecha en que se crea por Ley Nº 2225 dicha Comisión.
Cabe mencionar que la investigación se extendió a territorio argentino debido a la masividad de la pena de exilio aplicada a los ciudadanos paraguayos opositores al régimen, muchos de los cuales migraron hacia Buenos Aires y Misiones.
En efecto, en 2006 la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones se constituyó en Unidad de Toma de Testimonios y Relevamiento de Archivos para la reconstrucción de la memoria histórica de los paraguayos exiliados en Misiones.
Asimismo, en 2007, en forma conjunta, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones realizaron en Posadas la Audiencia Pública Internacional “Exilio paraguayo en la frontera argentina”.
Es por ello que, habiendo colaborado en todas estas instancias para la reconstrucción de la memoria y el resarcimiento moral de los exiliados paraguayos que habitan nuestra tierra, hoy queremos compartir esta muestra documental y fotográfica que contiene una profunda descripción e interpretación de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos del régimen paraguayo, cuyo brazo alcanzó a tantos ciudadanos que buscaron refugio en esta zona de frontera.






La presentación del Informe Final de la CVyJ de Paraguay en la ciudad de Posadas estuvo acompañado por un numeroso público que concurrió a la presentación del Informe Final y a la Muestra
1º Muestra Documental de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay


Público asistente 1º Muestra Documental de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay
 

Público asistente a la Presentación del Informe Final de la CVyJ de Paraguay en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones

Diana Arellano -autora libro Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay, 1959. Memorias de no resignación-,  visibilizadora de la hazaña catorcera y los protagonistas, Graciela Fransen y   Rúben Chavez -testimoniante segunda Audiencia Pública Exilio paraguayo en la Argentina.



La Cámara de Diputados de la Nación expresa su beneplácito....

RESUELVE:
Expresar su beneplácito por la Presentación del Informe Final "Anive haguã oiko" de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, a realizarse en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, el próximo 19 de noviembre de 2010.


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los misioneros y misioneras tendremos el honor de ser partícipes de la presentación de un informe histórico sobre los crímenes de la última dictadura en nuestra hermana República del Paraguay. El próximo 12 de noviembre en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones tendrá lugar el Acto Oficial de Presentación del Informe Final "Anive haguã oiko" de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay.
Además, se llevará a cabo la Apertura Oficial de la I Muestra Documental de la Comisión de Verdad y Justicia, investigación que reflejará los crímenes contra los derechos humanos en el Paraguay durante la dictadura militar del General Alfredo Stroessner (1954-1989) y el período que abarca la transición democrática hasta el año 2003, momento en que fuera establecida por ley del Congreso paraguayo la creación de la mencionada Comisión.
En línea con otros países de nuestra región, Paraguay sufrió bajo Stroessner décadas de enorme opresión y de retraso económico y destrucción del tejido social. En esta oportunidad podremos dar cuenta de los más graves delitos de violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
Sin embargo, no fue este el único gobierno autoritario de la región. Además de la experiencia en nuestro país (en el que, desde el primer golpe de Estado en 1930, hemos sufrido seis interrupciones del orden democrático, mediante experiencias autoritarias de mayor o menor violencia política), también los restantes del Cono Sur pueden dar cuenta de experiencias en las que las Fuerzas Armadas usurpan el poder, destruyendo las mediaciones políticas y los procesos de construcción de autonomía por parte de importantes sectores sociales.
De hecho, durante las décadas de los años setenta y ochenta, buena parte de los gobiernos de Sudamérica, buscaron coincidir en la lucha contra los movimientos políticos y sociales libertarios, coordinando los esfuerzos en la persecución de militantes, políticos y aquellos quienes consideraban "subversivos" - es decir, todo opositor político-, mediante la constitución del Plan Cóndor, iniciativa entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia, que les permitió a las dictaduras de cada país operar en territorio ajeno en búsqueda de opositores.
Todo esto ocurría bajo la influencia de las potencias occidentales y el peso político, militar y económico de los Estados Unidos que, en su lucha contra el bloque comunista alcanza a consensuar la Doctrina de Seguridad Nacional, que en términos militares significó una reconfiguración de la filosofía de acción de las Fuerzas Armadas en el continente. La concepción fundamental era el supuesto del avance del "enemigo marxista o comunista" en territorio propio, o bien, que el enemigo es un habitante del propio país, lo que obligaba a las Fuerzas Armadas de cada nación a adoptar un esquema de combate fronteras adentro soslayando los métodos de guerra tradicionales y utilizando métodos no convencionales, como la tortura, el exterminio físico, etc.-
Este nivel de persecución política estaba en la naturaleza de estas dictaduras. En ese sentido vale mencionar que durante la dictadura en Paraguay la pena de exilio aplicada a los ciudadanos paraguayos alcanzó una masividad inusitada, muchos de los cuales migraron hacia Argentina y hacia Misiones, de ahí la pertinencia de que esta información reconstruida gracias a la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay sea hoy expuesta en territorio argentino y en nuestra provincia. Incluso, La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) colaboró en la toma de testimonios y en el relevamiento de archivos. Además, cabe mencionar que el Gobierno de la Provincia, junto a la Honorable Cámara de Representantes y la UNAM, trabajaron conjuntamente para realizar una primera audiencia pública internacional referida al exilio paraguayo en la frontera argentina.
Considero sumamente relevante para el pueblo paraguayo, para la sociedad argentina y para las naciones sudamericanas conocer con exactitud los crímenes de lesa humanidad cometidas bajo gobiernos autoritarios, como componente de la memoria histórica que no puede ser negado. Por ello, creo que hacemos un buen ejercicio si el pasado es revisado y reconstruido con miras a alcanzar una verdadera justicia para las víctimas de estos procesos. En la Argentina esto constituye, desde hace unos años, un trabajo cotidiano que ha dado lugar a un proceso donde los juicios a los responsables de la Dictadura y de la represión sangrienta se erigen como el espacio en que estos son juzgados con las garantías constitucionales que jamás permitieron gozar a sus víctimas.
Por todas estas razones expuestas, y esperando que algún día a todos los asesinos de nuestros pueblos les llegue la justicia, es que solicito a mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de resolución.


La migración, también de duelo


 Por Gerardo Halpern *
La muerte del ex presidente Néstor Kirchner trasciende su figura personal y política. Trasciende la Argentina y se inscribe, mal que les pese a muchos, dentro de un marco regional. He ahí una virtud de su gobierno. Especulo que –motivado por el involucramiento que cada uno vive con su época y con aquello sobre lo que trabaja– cada investigador podría escribir alguna línea acerca de la relación entre la gestión de Kirchner y el área específica de indagación académica: salud, educación, geopolítica, trabajo, justicia. Para bien, para mal. A favor, en contra. Como sea, la gestión de Kirchner se fue constituyendo en significativa en muchísimas áreas, incluso en materia migratoria.
Es cierto que, al respecto, el gobierno de NK no fue revolucionario. Pero no es menos cierto que fue la piedra angular del gobierno de Cristina Fernández, continuación y superación de lo iniciado en 2003. Fue la gestión de Cristina Fernández, el primer gobierno en la historia del país que decretó asueto para los trabajadores migrantes (paraguayos y uruguayos) para que pudieran vivir las elecciones nacionales en su país de origen: aquellos países que impiden el voto desde el lugar de destino de una parte de su población encontraron en el gobierno argentino la convicción por el fortalecimiento y ampliación de sus limitadas democracias y sus limitadas definiciones de ciudadanía. No es poca cosa. El gobierno argentino favoreció lo que dos Estados, desde su conservadurismo, le impiden a parte de su sociedad.
En este mismo momento, el sombrío parlamento paraguayo está enmendando el artículo 120 de su Constitución Nacional, que restringe el ejercicio de la ciudadanía política a la radicación efectiva en su país. Esta enmienda posee una historia de la que el gobierno de NK no ha sido ajeno. Fue ese gobierno el que contribuyó al enfrentamiento contra el artículo 120, no sólo con un tren desde Buenos Aires a Posadas totalmente gratuito en las elecciones presidenciales paraguayas de 2008, sino también generando las condiciones políticas para que fuera imposible el cierre de las fronteras como solía ocurrir ante cada elección nacional del Paraguay.
Esas decisiones estuvieron antecedidas por un cambio de rumbo de la Argentina respecto de la región. Y ésa ha sido una de las características distintivas del gobierno de Néstor Kirchner. De hecho, su giro regionalista no se limitó a las vinculaciones comerciales. En contraste con los criterios del neoliberalismo su gestión se inició con una reclamada mirada social: derogó los decretos retrógrados que habían regulado la cuestión migratoria desde mediados de los ’90, como la imposibilidad de cambio de categoría del migrante y las órdenes de expulsión. Además, extendió la residencia temporaria de los inmigrantes hasta que entrara en vigencia el Acuerdo sobre Residencia de los ciudadanos del Mercosur. Nada revolucionario. Pero un contraste impresionante con lo anterior... con varias décadas de violencia contra los inmigrantes.
En ese marco se definieron los lineamientos del Plan Nacional de Regularización Migratoria, poco tiempo después rebautizado como Plan Patria Grande. Este posibilitó el acceso a la documentación a más de 400 mil migrantes. Esos 400 mil que le molestan a cierta derecha, que fuerza datos para reinstalar discursos xenófobos.
Durante el gobierno de Néstor Kirchner se sancionó la nueva ley de migraciones, lo que puso fin a la vergonzosa y vergonzante ley de la dictadura. La primera normativa en la región que considera la migración como parte de los derechos humanos; la primera en la Argentina que protege la igualdad de los migrantes y su derecho al acceso a la ciudadanía social.
Durante el gobierno de Néstor Kirchner desaparecieron las manifestaciones xenófobas desde el Poder Ejecutivo Nacional. Contraste con la década del ’90 y su legislación y gestión antiinmigratorias. Giro discursivo que marcó un antes y un después en la relación entre ciertas esferas del Estado, la discriminación y la población migrante.
Fue durante el gobierno de Kirchner que, aun con sus limitaciones, el Inadi pasó a significar algo importante dentro de la población migrante. Fue una de las primeras veces que el Estado no fue una maquinaria represiva. Durante el gobierno de Néstor Kirchner muchos migrantes regionales “volvieron” a la política. Porque para muchos de ellos fue convertirse en sujetos legítimos, en parte de la sociedad argentina, tras décadas de oprobio. Y muchos jóvenes migrantes empezaron a militar en organizaciones sociales, pero ya no como mera resistencia ante la xenofobia, sino también como parte del crecimiento ciudadano de alguien que empezaba a “dejar de ser extraño entre nosotros”.
Por ello, la muerte de Kirchner impacta en la migración, en la región, en los derechos de una parte de la población que históricamente fue expulsada de la Argentina y que ahora ingresó en la Plaza de Mayo a llorar por la muerte de Néstor Kirchner detrás de, entre otras, banderas peruanas, paraguayas y bolivianas.
 
* Investigador UBA y Conicet.
 








Fallece Ananías Maidana, luchador y líder del Partido Comunista Paraguayo
Ananías Maidana, emblemático dirigente y presidente del Partido Comunista Paraguayo (PCP), falleció en la madrugada de este sábado, tras una larga enfermedad. Sus restos son velados en el Centro Cultural de la República El Cabildo y su inhumación será el domingo al mediodía en la Recoleta. Ananías Maidana es un caso emblemático de la represión a los comunistas, pues estuvo en total 24 años en prisión, 20 de ellos bajo la dictadura stronista, en la comisaría 3ª, la mayor parte del tiempo, junto con quienes padecieron igual tiempo de prisión (Antonio Maidana, Julio Rojas y Alfredo Alcorta) y en el Campo de Concentración de Emboscada los últimos años, hasta el año 1978, en que salió en libertad, gracias a la solidaridad internacional. Testimonia Ananías Maidana: A la COMISION DE VERDAD Y JUSTICIA DE PARAGUAY “… Aquí hubo y sigue existiendo la intervención directa del servicio de inteligencia de los Estados Unidos… bajo la orientación americana-israelita, Antonio Maidana, Alfredo Alcorta, Julio Rojas y Ananías Maidana tenían que esta separados de todos los presos, porque están condenados a morir en la prisión. Entonces, como dije más de una vez, eramos prisioneros de guerra en territorio paraguayo y eso se estableció en una reunión de altos jefes militares con la presencia Algunos Casos Paradigm·ticos 226 norteamericana, y se hizo el calabozo especial para eso en la comisaría 3ª. En cierta oportunidad, a instancia de los familiares de los presos de la comisaría tercera, que estaban muy enfermos, el arzobispo de Asunción, Mena Porta, le llamó a Stroessner, interesándolo por la situación de ellos, a lo que el dictador contestó: “Esos están ahí para morir”. La solidaridad fue muy importante,“la Comisión de los Derechos Humanos del ´67, bajo la conducción de la señora de Lara Castro que se formó aquí. Es importante que se sepa el papel que jugaron los obispos progresistas, los obispos humanistas… ”. Ananias Maidana, 1978. El Partido Comunista Paraguayo fue el sector político que más bajas tuvo –comparativamente en relación a su numero de afiliado– a consecuencia de la represión dictatorial, que se definía como anticomunista. Fueron asesinados por la dictadura de Stroessner tres Secretarios Generales del Partido Comunista Paraguayo: Antonio Maidana, Miguel Angel Soler y Wilberto Alvarez Jara; dos Secretarios Genera les de la Juventud Coimunista: Dérliz Villagra y Juan Carlos Rivas. Y más de una centena de miembros del Comité Central y cuadros superiores del PCP. Su militancia también fue diezmada por el terrorismo de Estado. El discurso de los comunistas fue expresado públicamente en sus documentos, manifiestos y “Adelante!”, que luchaban contra la dictadura del General Alfredo Stroesnner, de la dominación norteamericana, por sus derrocamiento, y la búsqueda de un gobierno de Democratización, que libere al país de la dominación norteamericana y de sus agentes locales, en un discurso antagónico con el oficialista. Los comunistas además tenían como meta estratégica, que era la construcción de un sistema socialista, contrario al capitalista. La solidaridad con los estados de socialismo real, particularmente con Cuba socialista, era una de sus principales consignas. (Antonio Maidana, Alfredo Alcorta, Julio Rojas, Ananías Maidana, Severo Acosta, Virgilio Bareiro. Estaban en lo que se llama un “panteón para vivos”, los que después iban a ser conocidos como los presos más antiguos del continente)
Prensa Latina

Susana Gertopán presenta "El callejón oscuro", novela de exilio e identidad
Madrid, 27 oct (EFE).- La escritora paraguaya Susana Gertopán presentará hoy en Casa de América en Madrid "El callejón oscuro", obra de exilio y de identidad que escribió durante dos años para presentar al concurso de novela Lidia Guanes 2010, y que ganó "con estallidos de emoción" este mes.
En entrevista con Efe, la escritora se mostró contenta de presentar por primera vez una novela inédita en el extranjero, en un país que comparte su lengua y que está publicando "muchos libros de grandes escritores".
Gertopán, nieta de inmigrantes que llegaron a Paraguay entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, dijo que sus abuelos le transmitieron "el exilio como cultura", tema recurrente en sus novelas.
"El callejón oscuro" narra la vida de un grupo de comerciantes judíos en un barrio de Asunción, en los alrededores del mercado principal de la ciudad, que conviven con campesinos e indígenas que ofertan sus productos en este mismo lugar.
Con esta trama, la autora aborda la inmigración a través de la lengua y distintos tipos de migrantes, "algunos provenientes de tierras lejanas y otros de la tierra propia" y que intentan "preservar su identidad".
En el barrio del mercado conviven distintos migrantes "grupos que hablan guaraní, macá, castellano, y yiddish en el ambiente opresor de la dictadura del general Alfredo Stoessner" (1954-1989), refirió Gertopán.
La escritora de novelas como "Barrio Palestina", "El nombre prestado" o "El otro exilio" aseguró que "El callejón oscuro" fue expresamente escrita para ser presentada al concurso del Ateneo cultural Lidia Guanes y afirmó que recibir esta distinción fue para ella uno de los "mayores logros" de su vida.
Además de la distinción anunciada el pasado día 1, Gertopán percibió 3.000 euros y la posibilidad de publicar 1.000 ejemplares de su obra a través de la editorial local Servilibro.
De instrumentista quirúrgico a escritora, Susana Gertopán dice que atribuye este cambio a la evolución de su propia vida, pero que desde que tiene el recuerdo de haberse alfabetizado ha escrito.
Sin embargo, la escritora ha abandonado ahora el género de cuentos para dedicarse sólo a la novela, pues sus personajes necesitan ahora "de más tiempo, situaciones y vida", comentó.
Gertopán está ahora trabajando en una nueva novela "muy influenciada por el fluir de la conciencia" y que "posiblemente tenga que ver con un mutismo en el que el personaje sólo se comunica con él mismo, y que también es un tipo de exilio", adelantó.
Ingrid De Keijser
Paraguay: intervencionismo imperial
Por Rina Bertaccini (*)
Los hechos acaecidos en el período reciente muestran, sin lugar a dudas, que el Paraguay sigue estando en la mira del intervencionismo imperialista.  Intervencionismo que se constituye en un ingrediente esencial de la trama de condicionamientos y amenazas que socavan la estabilidad del gobierno de Fernando Lugo.
Se está aplicando en este país –aunque no solamente allí-  un esquema imperial de intervención y ocupación que abarca todos los planos y las más diversas formas, una política que los documentos oficiales del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos mencionan como “dominación de espectro completo” y definen como la estrategia que permitirá a la fuerza militar de Estados Unidos cumplir sus objetivos de dominio sobre el resto de los pueblos del mundo. Al respecto el documento Joint Vision 2020 dice textualmente “la calificación  de dominio de pleno espectro implica que las fuerzas de EEUU son capaces de conducir sistemática, sostenida, y sincronizadamente las operaciones y combinaciones de fuerzas a la medida de situaciones específicas y con el acceso y la libertad de operar en todos los ámbitos” incluida la información.
La injerencia norteamericana no es nueva en Paraguay. Oportunamente hemos denunciado la existencia en el Chaco paraguayo de la base militar Mariscal Estigarribia (con su gran pista de aterrizaje de 3.800 metros de largo) a disposición del Pentágono, la base de la DEA en Pedro Juan Caballero, al nordeste, en la frontera con Brasil, así como la serie de tareas de entrenamiento militar de efectivos miitares y policiales, los seminarios de adoctrinamiento y los llamados operativos Medrete realizados por oficiales del Comando Sur de Estados Unidos, en los años 2005 y 2006, cuando el gobierno de Nicanor Duarte Frutos permitió y brindó inmunidad, durante 18 meses, el ingreso de tropas yanquis autorizadas a desplazarse por todo el territorio paraguayo y con amplio acceso a la población civil con la cual pudieron cumplir “tareas humanitarias” y de inteligencia militar. Es conocida también la presencia de una embajada USA que ocupa un extenso predio de Asunción, junto a delegaciones de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), el FBI (Oficina Federal de Investigaciones) y la USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos).
Como ya dijimos, esto no es nuevo. Pero ahora y en el marco de la compleja situación que afronta el gobierno de Fernando Lugo tiene lugar una nueva ofensiva intervencionista y desestabilizadora, donde se pone públicamente en evidencia la injerencia descarada de la actual embajadora Liliana Ayalde quien antes de instalarse en Asunción había sido Directora de la USAID en Bogotá.
Al respecto es muy importante la denuncia formulada por el abogado Juan A. Martens, miembro de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY), en un artículo publicado el 7 de septiembre pasado con el sugestivo título: Paraguay ya tiene su Plan Colombia. Se llama “Iniciativa en la Zona Norte (IZN)”.
Dicha Iniciativa toma como base un acuerdo de cooperación bilateral firmado el 26 de septiembre  de 1961 con los Estados Unidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner, en el marco de la  Alianza para el Progreso, la cual supuestamente contribuiría a satisfacer “las necesidades de los pueblos de América Latina” en materia de vivienda, trabajo, tierra, educación y salud.  Con el argumento de que la  IZN es apenas una prolongación del Acuerdo General de 1961, no fue llevada a debate ni sometida a aprobación del actual Congreso Nacional, teniendo en cuenta que aquel Acuerdo ya había sido aprobado hace 50 años por el Parlamento paraguayo. “De esta manera –señala Martens- se sustrajo del debate público y la posibilidad que sus cláusulas sean discutidas y analizadas de manera exhaustiva”.  Denuncia además que “la Iniciativa en la Zona Norte tiene como objetivo recibir asistencia de los EEUU para que en Paraguay reforcemos la aplicación de la ley y la seguridad a fin de reducir el crimen organizado”. La asistencia será brindada por expertos enviados por el Gobierno de los Estados Unidos que asistirán a instituciones y a funcionarios gubernamentales” para lo cual se prevé destinar un monto total de 2.228.000 dólares, en un periodo de dos años.  Recibirán asistencia técnica el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional Antidrogas, en temas como estrategias de aplicación de la ley, vigilancias y técnicas de investigación; recopilación, procesamiento y difusión de datos e inteligencia.
“Este acuerdo –continúa Martens- es el ingreso oficial y público del Gobierno de los Estados Unidos en la persecución de organizaciones sociales en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú, cuyas acciones de protesta y reivindicación de derechos humanos, tan básicos como vivir en un ambiente sano de agrotóxicos o contar con un pedazo de tierra, desde hace tiempo son considerados delitos y sus miembros procesados por asociación criminal por los agentes del Ministerio Público”.
Hay que tener en cuenta que en Paraguay ya existe una llamada “Ley antiterrorista” que se aplica para criminalizar las protestas sociales y reprimir –procesar penalmente, encarcelar, condenar- a los luchadores. Pero el nuevo Acuerdo con Estados Unidos agrava las cosas al sumarse “a la serie de disposiciones legales que refuerzan la aplicación de un derecho penal del enemigo en Paraguay, es decir, un ley especial, con menos garantías para aquellos que son considerados desde determinados centros de poder como inclinados hacia el mal…”
Igualmente valiosa para arrojar luz sobre esta nueva oleada intervencionista en Paraguay es la ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional de Economía, Política y Derechos Humanos (Buenos Aires, septiembre 2010, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) por el periodista e investigador Idilio Méndez Grimaldi, secretario de la Sociedad de Economía Política del Paraguay. En ese trabajo señala la intromisión de la embajadora Ayalde en los asuntos internos del Paraguay (quien se permite alentar abiertamente la candidatura del vicepresidente Franco para reemplazar a Lugo en el gobierno nacional), así como el alineamiento con los objetivos del Plan Colombia de los ministros del Interior Rafael Filizzola y de Relaciones Exteriores Héctor Lacognata. En particular el autor denuncia que “Filizzola viajó varias veces a Colombia donde firmó convenios de cooperación con el presidente saliente Alvaro Uribe (…) para fortalecer la política de seguridad interna del Paraguay”.
En una postura diametralmente opuesta, el entonces ministro de Defensa Nacional Luis Bareiro Spaini, rechaza la intromisión imperialista y específicamente, en una nota remitida el 10 de agosto pasado al canciller Lacognata se opone “al proyecto de Carta Acuerdo sobre la Iniciativa en la Zona Norte (IZN) entre el gobierno de la República del Paraguay y el gobierno de los Estados Unidos de América,  para el ingreso en territorio nacional de militares norteamericanos que no estén en servicio activo, para tareas de inteligencia y entrenamiento”. 
“En síntesis –continúa  Méndez Grimaldi- Estados Unidos pretende ingresar al Paraguay elementos de su inteligencia, que no sean militares en servicio activo, comúnmente denominados ‘mercenarios’ en otros teatros de operaciones. El mecanismo libera al Ejército de Estados Unidos de toda responsabilidad ante crímenes de lesa humanidad cometidos últimamente en Irak, Afganistán y otras naciones agredidas por el imperio norteamericano. En resumidas cuentas,  se garantiza la impunidad del personal de entrenamiento y de inteligencia”.
Finalmente la postura patriótica del ministro de Defensa es derrotada y Bareiro Spaini, el 25 de agosto,  es forzado a renunciar. Por esos mismos días llega a Asunción  el subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de los Estados  Unidos de América, Dr. Frank Mora en una visita destinada a promocionar la colaboración entre Estados Unidos y América en materia de seguridad. Los diarios locales informaron que “Estados Unidos quiere reimpulsar la cooperación (con Paraguay) en el área militar”.  Eso mismo le dijo Frank Mora a Fernando Lugo cuando fue recibido el 24 de agosto en el Palacio de gobierno.
Poco después,  Frank Mora y la embajadora Liliana Ayalde, se trasladaron al Departamento Concepción y allí, entre otras cosas, informaron en rueda de prensa sobre su interés en el proyecto de cooperación IZN y la voluntad de Estados Unidos de seguir colaborando en “programas para brindar seguridad y atención médica, además de proyectos de producción agraria y creación de micro empresas”. Como indica el trabajo de Méndez Grimaldi antes citado “Paraguay está en la agenda de la expansión norteamericana, para la cual fue ampliado el presupuesto de la USAID para el presente año”.
Además de los mencionados programas para el campo, la visita de Frank Mora tuvo otro inquietante resultado: los ministros de Obras Públicas y de Hacienda de Paraguay firmaron un acuerdo con la  USAID, para la asistencia técnica de la concesión al sector privado de los aeropuertos del país.  La Agencia invertirá en ello 391.000 dólares.  ¿Qué empresas se beneficiarán con la privatización? ¿Por qué Estados Unidos está interesado en los aeropuertos?  Teniendo en cuenta la experiencia argentina con la privatización, por ejemplo,  de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba (ahora nuevamente estatizada) que en su momento fuera adjudicada a la norteamericana Lockheed Martin , proveedora del Pentágono, no es difícil deducir que la beneficiaria será alguna gran empresa imperialista. Pero hay algo más a tener en cuenta y eso tiene que ver con los actuales proyectos geopolíticos del imperio para cuya realización los Estados Unidos necesitan el control político y militar de los grandes aeropuertos de la región, como Mariscal Estigarribia, Palanquero, Palmerola, o Malvinas, como muchas veces hemos denunciado. 
Por cierto que estas notas no agotan el tema. Habrá que seguir con atención el desarrollo de la situación y de los nuevos avances intervencionistas.  Pero algo puede afirmarse y es que las consecuencias  de los hechos descriptos pueden involucrar no solamente a Paraguay sino a toda la región.
Buenos Aires, 1º de octubre de 2010
(*) RINA BERTACCINI, presidenta del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), Argentina
PREMIO DRA. BRANISLAVA SUSNIK
Décima Edición 2010 – 2011
HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA
 INDEPENDENCIA NACIONAL

INVITACIÓN
           
El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC); el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP) INVITAN a estudiantes, investigadores, ensayistas y científicos relacionados con la antropología paraguaya a participar del concurso al PREMIO DRA. BRANISLAVA SUSNIK, Décima Edición y por única vez, en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional.

Los premios consistirán en:
PRIMER PREMIO: Gs. 10.000.000.- (Diez millones  de guaraníes)
SEGUNDO PREMIO: Gs. 5.000.000.- (Cinco millones de guaraníes)
TERCER PREMIOGs. 1.500.000.- (Un millón quinientos mil guaraníes) y la publicación en el Suplemento Antropológico de la Universidad Católica de los trabajos premiados.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Requisitos:
*        Podrán participar ensayistas, estudiantes, investigadores, científicos paraguayos y extranjeros sin límite de edad, residentes o no en el Paraguay.

*        Los trabajos deberán ser inéditos y su temática deberá estar referida al contexto antropológico general del Paraguay.

*        Cada participante podrá presentar un solo trabajo, cuyo  texto, en forma de artículo, ensayo o libro, deberá estar escrito en español  y su extensión no deberá ser menor a 30 páginas, sin imponerse  límite  máximo a los mismos.

*        Los trabajos deberán entregarse en copias digitales: en formato pdf grabadas en Cd o DVD dentro de un sobre cerrado, con el título del trabajo y el nombre o seudónimo del autor claramente impreso en el mismo; dentro del sobre deberá indicarse: nombre, dirección, número telefónico y correo electrónico.

*        Los trabajos deberán ser entregados en la sede del CEADUC (Universidad Católica: Independencia Nacional y Comuneros), Tel. 441.044 hasta las 11:00 hs. del viernes 26 de noviembre de 2010, o en el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” (España 217 c/ Mompox), Tel. 441.696 hasta las 17.00 hs. del mismo día.

*        Se otorgarán menciones especiales a todos aquellos trabajos que el Jurado considere con merecimientos y serán también publicados en el Suplemento Antropológico.

*        Las instituciones organizadoras de este concurso podrán disponer de la publicación de cualquiera de los trabajos concursantes, así como su inclusión en la Biblioteca del Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”.


*        Los premios serán entregados en acto público en fecha que establecerán los organizadores y el Jurado, de preferencia en el mes y año del Bicentenario (mayo, 2011).

*        El Jurado está integrado por:

  1. P. Bartomeu Meliá (SJ)
  2. Dra. Ana María Gorosito
  3. Dra. Graciela Chamorro
  4. Dr. Miguel Alberto Bartolomé
  5. Dr. Juan Renshaw

*        Para mayor información contactar con el CEADUC, Tel. 441044 (de mañana) ó con el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” Tel. 441.696. E-mail:museobarbero@museobarbero.org.py

Responsables: Dr. José Zanardini, Presidente Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica;  Adelina Pusineri, Directora  Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”; Dr. Ricardo  Moreno Azorero, Asociación Indigenista del Paraguay.