Historia, Voces y Memoria
Revista del Programa de Historia Oral
INDEAL (Instituto Interdisciplinario de Estudios e
Investigaciones de América Latina)
RESEÑAS
El Centro de Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo
Paraguayo en Argentina (CEDAPPA) de la Universidad Nacional
de Misiones The ReseaRch cenTRe, Documentation and Archives Paraguayan People
in Argentina (CEDAPPA) at the National University of Misiones " Diana
Arellano Universidad Nacional de Misiones / dianamabela@yahoo.com.ar
A lo largo de más de quince años, el Proyecto del Centro de
Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo Paraguayo en Argentina (CEDAPPA),
de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Misiones, Argentina,1 fue construyéndose y cambiando su fisonomía con el
aporte de innumerables personas que contribuyeron al proyecto como
investigadores, alumnos, tesistas, entrevistados, organizadores de eventos,
instituciones aliadas. Solo un pequeño grupo de personas se ha mantenido constante,
los demás van y vienen dejando y tomando valiosos aportes en cada coyuntura. De
la suma de esfuerzos y voluntades hoy reconstruyo la memoria –una entre muchas
posibles- de un proyecto compartido.
Entre las preguntas difíciles de responder se encuentran sin
lugar a dudas las preguntas por las génesis de los proyectos que desarrollamos
y sostenemos, en algunas épocas en la cresta de la ola y otras, en los sótanos.
La reconstrucción ex pos facto incurre en varias tentaciones, en un continuum
mitológico-racionalista. Resulta inevitable que la presente reseña navegue
entre ambos.
La formulación de un proyecto de investigación abreva en
innumerables fuentes que alimentan una vaga pregunta inicial que adquiere
cuerpo a medida que vamos recibiendo respuestas diferentes, provenientes de la
teoría o del trabajo etnográfico.
Una pregunta tan vaga y de respuesta aparentemente obvia
como la de por qué hay tantos paraguayos en la provincia fronteriza de Misiones
abrió un nuevo mundo en el sentido filosófico del término. Comenzamos a
percibir una realidad silenciada e invisibilizada de la que todos sabían pero
nadie hablaba. En este sentido, la consigna fue escuchar, escuchar y escuchar.
En efecto, al finalizar los años noventa y a partir de una
pregunta abierta, comenzamos a escuchar testimonios
1 Proyecto CEDAPPA (Centro de Estudios, Documentación y
Archivo del Pueblo Paraguayo en Argentina) de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
de innumerables personas que, como en una cadena, iban
acercándonos unas a otras y a otras más. No hay explicaciones rebuscadas para
la reconstrucción oral de nuestras historias, solo el genuino interés de saber
lo que las personas entrevistadas siempre en plural- vivieron en términos
fácticos y las representaciones que sobre dichos acontecimientos construyeron
desde entonces hasta el presente. A partir de allí, la formación científica y
la cultura académica va acercándonos a fotos, documentos y noticias que se
constituirán en parámetros de realidad o verosimilitud, especialmente cuando
los testimonios nos hablen de episodios cercanos a la alucinación: guerras,
torturas, fugas, delaciones
En los prolegómenos, un anarco proyecto de realización de
videos que no superó la etapa de toma de testimonios audiovisuales hasta que
varios años después, otros miembros del equipo dirigidos por Marcelo Terribile
y Diego Schoeder, desarrollaron el Ciclo de Documentales Tekovekue (Rastros del
Pasado) en el canal local con trabajos como El ciclón de Encarnación, “La
lucha de los campesinos en Paraguay” entre otros.
Durante los cinco primeros años, las entrevistas se
acumulaban de manera preocupante y no imaginábamos más que la posibilidad de
hacer documentales o alguna tesis para graduarnos. Recién en el segundo período
el CEDAPPA se consolida a partir de alianzas interinstitucionales, primero, con
la Casa Paraguaya
de Posadas, una asociación que nucleó históricamente a los exiliados paraguayos
profesionales y que circunstancialmente estuvo dirigida por exiliados
militantes, obreros comprometidos con su país, personas con sueños, con quienes
anduvimos un trecho largo del camino entre encuentros a rondas de la memoria
sobre con veteranos de la
Guerra del Chaco (1932 – 1936), exiliados de la Revolución de 1947, ex
presos políticos de la dictadura de Stroessner (1954 – 1989), hombres y mujeres
que siendo niños o jóvenes salieron al exilio. Los temas favoritos: la huída
del Paraguay y la resistencia en el exilio. Relatos cargados de pasión y drama
pero salpicados con el humor y la picardía de sus narradores.
ISSN 1852-5369 (impresa) / ISSN 2346-9471 (en línea)
Historia, Voces y Memoria /8 (2015) 145144 [143-145] Diana arellano
En este marco se recopilaron, digitalizaron y clasificaron
2.500 recortes periodísticos sobre los exiliados paraguayos en Argentina
producidas por el periódico local El Territorio entre 1956 y 1967. Se
clasificaron y ordenaron 2.456 documentos provenientes de diversos archivos y
hemerotecas. Se tomaron un centenar de testimonios orales individuales a
exiliados paraguayos en Argentina. Los encuentros de sábado por la tarde a los
que llamábamos Rondas de la
Memoria generaban el espacio en el cual los mayores contaban
la historia a los más jóvenes. Muchas de ellas oídas varias veces en el ámbito
familiar pero dichas por primera vez en un ámbito público.
Esta efervescencia de la memoria se alimentaba de los Habeas
Data que las personas víctimas de la dictadura paraguaya comenzaban a requerir
en el Archivo del Terror de Asunción: fichas policiales de seguimiento,
fotografías de detenciones arbitrarias que pasaban de mano en mano como prueba
fehaciente de la vivencia del horror que desmantelaba las siempre latentes
sospechas mutuas de fabulación y hasta de infiltración.
Con la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional
celebrado entre la Comisión
de Verdad y Justicia del Paraguay y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM
en 2008, el proyecto CEDAPPA se convirtió en Unidad de Toma de Testimonios a
exiliados paraguayos en la frontera argentino-paraguaya. Se contribuyó de este
modo a la construcción de la base de datos secundarios (relevamiento de
documentos de archivos oficiales y hemerotecas del Paraguay y Argentina) y a la
base testimonial de dicha comisión que consta de más de 2000 testimonios sobre
episodios de violación a los Derechos Humanos en Paraguay durante el periodo
1954 - 2003 entre los cuales el Exilio constituye una parte significativa. Con
la experiencia de las Rondas de la
Memoria fue posible plantear la posibilidad de realizar en
Posadas, Misiones, la II
Audiencia Pública Internacional de la Comisión de Verdad y
Justicia del Paraguay junto a instituciones y organizaciones de Derechos
Humanos argentinas y paraguayas y la participación formal del Gobierno y del
Poder Judicial de la
Provincia de Misiones con la Conferencia del Premio
Nobel Paraguayo Martín Almada sobre el Operativo Cóndor. Inmediatamente, la Comisión de Verdad y
Justicia, solicitó nuestra colaboración y me hice responsable de la redacción
del Pre Informe del Capítulo III “Exilio” del Tomo II del Informe Oficial
Hanivé Haguã Oiko de CVJ.
En el ámbito digital, Fulvia Bordón construyó y sostiene
hasta la actualidad el espacio web <www.cedappa. blogspot.com.ar> que
informa, reflexiona y enlaza con otros organismos interesados en la misma temática. El
cúmulo de información y la experiencia ganada por el equipo de trabajo
convirtió al CEDAPPA, primero en Área Temática del Proyecto de Investigación
HANUIN 2008, bajo la dirección del Dr. Roberto Carlos Abínzano y en la
actualidad en Proyecto de Investigación integrante de un Programa mayor sobre
estudios de regiones de frontera que nuclea cinco proyectos.
Pasado ese primer período de identificación de las víctimas
del totalitarismo paraguayo, de señalamiento de sitios históricos y de
reconstrucción de una historia oral, una parte importante del análisis sobre el
tema obra en las siguientes tesis de licenciatura y maestría de los integrantes
del equipo:
Diana Arellano
“Procesos de Transición a la Democracia y Políticas
de Reparación Social: la
Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay”, Programa de
Postgrado en Antropología Social FHyCSUNaM, 2012.
“Movimiento 14 de Mayo por la Liberación del Paraguay
(1959). Memorias de no resignación”, Departamento de Antropología Social FHyCS
UNaM, publicada por Editorial UNaM, 2005.
Estela Mary Sosa
“Género y etnicidad: complejidad de las violencias en los
procesos diaspóricos”. PRIGEPP-FLACSO, 2014, Inédita.
“El papel de las mujeres en la Guerra del Chaco. 1932 – 1936” , Departamento de
Historia FHyCS UNaM, 2007, publicada por Editorial UNaM, 2010.
Ricardo Lorenzo
“El maestro en la frontera misionera (en la década del ’70).
La Política
Educativa para el Área de Frontera del Gobierno Militar: La Escuela de Frontera de
Jornada Completa N° 604 “Mayor Juan Carlos Leonetti”. Tesis de Maestría en
Políticas Sociales, FHyCS-UNaM, 2014, Inédita.
Mónica Zub Centeno
“Somoza en Paraguay. Vida y muerte de un dictador” Editada
por El Lector, Asunción, 2014.
ISSN 1852-5369 (impresa) / ISSN 2346-9471 (en línea)
Historia, Voces y Memoria /8 (2015) 145144 RESEÑAS El Centro de Estudios,
Documentación y Archivo del Pueblo... [143-145]
Carla Antonella Cossi
“Memorias familiares del exilio paraguayo”. Publicada por la Dirección General
de Verdad, Justicia y Reparación, Asunción del Paraguay, 2011.
Paola Fabiana Riveros
“Correr, Limpiar, Barrer. Servicio Militar Obligatorio y
Reivindicación Social de los Exiliados Políticos Paraguayos”. Departamento de
Antropología Social FHyCS-UNaM, 2012, Inédita.
Verónica Inés Magriña
“El proceso de formación, reproducción y permanencia de la
ideas de cambio y revolución en un maestro rural del siglo XX. La historia de
vida de Félix Rodríguez. Paraguay - Argentina. 1917-2010” , 2013, en ejecución.
En 2012 CEDAPPA se integró como Miembro a la Red Paraguaya de
Sitios de Historia y Memoria de la Defensoría del Pueblo de la República del Paraguay y
más tarde colaboró con el Capítulo Paraguayo de la Red Latinoamericana
de Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, con asiento en la Dirección General
de Verdad, Justicia y Reparación del Paraguay.
La construcción de nuestra “historia regional” aún tiene
silencios ininterrumpidos, pueblos enteros invisibilizados, hechos decisivos en
la historia de la región insuficientemente estudiados.
Ayer como hoy miles de ciudadanos paraguayos cruzan la frontera
y se asientan en diversos puntos de Misiones y zonas limítrofes por razones tan
diversas como crisis económicas, políticas, guerras y exilios. Junto a
nosotros, forman sus familias y realizan aportes culturales y materiales que
contribuyen a la construcción
de una identidad regional única y enriquecida con sus
dolorosas experiencias de guerra, persecución y exilios pero también, de lucha
sin descanso por la paz, la reconciliación, la democracia.
Construir la historia con todas las voces es entonces, un
ejercicio democrático de reconocimiento de la diversidad que como pueblo nos
caracteriza, de educación para la paz y la concordia.
Ante la necesidad de disponer de fuentes para recuperar
nuestro pasado y construir nuestro presente, continuamos trabajando con el
objetivo de reunir, clasificar y ordenar la cuantiosa documentación dispersa
que pertenece a la historia del pueblo paraguayo en Argentina, construir
fuentes primarias y producir estudios sobre el tema desde una perspectiva
interdisciplinaria que involucre a historiadores, antropólogos, comunicadores,
lingüistas y semiólogos, generando un espacio cultural a disposición de
investigadores, educadores y público en general que permita construir múltiples
relatos sobre el pasado y rescate de la invisibilidad social a estos actores
protagonistas de la historia de nuestra región.
En este sentido, desarrollamos la propuesta metodológica de
etnografía multisituada o multilocal de Marcus (2001)2 quien sostiene que para
abordar este tipo de objetos es preciso abandonar la clásica ubicación local de
las investigaciones y seguir a los objetos, sus significados, sus conflictos y
las transformaciones de sus identidades por los múltiples sitios en que los
actores recalan. En cierta medida, es recorrer cognitivamente con ellos, los
senderos diaspóricos, que no serán los territorios vividos sino, aquellos que
puedan y deseen recorrer desde sus memorias, siempre selectivas, a veces
reparadoras o reordenadoras de sus propias trayectorias y sus avatares3. Por
ello, la “carne” de la reconstrucción historiográfica de procesos históricos
recientes son los propios procesos de memoria, múltiples, contradictorios,
claroscuros.
2 George Marcus. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El
surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades Nº 11. México: UAM, pág.
111-127. 3 Sara Makowski. 2002. “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y
narración”. Perfiles Latinoamericanos. Diciembre, año/vol. 10. Número 021.
México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Pág. 143-158
No hay comentarios:
Publicar un comentario